viernes, 7 de octubre de 2011

E. CHINCHORRO, HAMACA


SÜI, JAMA´A
CHINCHORRO, HAMACA

"... en ellos se descansa, se procrea, se muere
y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto..."


El chinchorro y la hamaca presentan diferentes partes.
Un cuerpo o saja’püin tejido en telar, con técnicas que diferencian la hamaca del chinchorro.


El cuerpo remata en las cabeceras o shikii süi, serie de mallas trenzadas con los hilos terminales de la urdimbre.
Las cabeceras van atadas a las cabuyeras o kauyeera, tejido de argollas que remata en una agarradera anudada. A ésta agarradera se ata un hico o jiikü shejerü süi, especie de cordel largo formado con hilos fuertes retorcidos que permite guindar hamacas y chinchorros Jama‘a Hamaca



CHINCHORROS DE DOBLE FAZ LLAMADO TAMBIEN DE DOS CARAS EN HILOS DE DIFERENTES COLORES.
Es una tela compacta y pesada, que carece de elasticidad y de transparencia, hecha en tejido plano o paleteado llamado así por la paleta a’tia, instrumento de madera fuerte, con el cual se comprime la trama.
La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que
va oculta entre los hilos de la urdimbre.
Los bordes laterales de la hamaca se trabajan en "tubular", la misma técnica utilizada en el si’ira; y los hilos terminales de la urdimbre se dejan libres para luego tejer las cabeceras.


Se encuentran chinchorros de un solo color, aunque son más frecuentes las de varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo.


D. TEJIDOS


Susu E’inuushi
(Mochilas en crochet)

Las mochilas tejidas en crochet con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda y en lana, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular.
Las de corte circular presentan diferentes partes: la base, de la que, en ocasiones, cuelga una borla; el cuerpo, especial por sus dibujos; la boca, que lleva un cordón como cierre y una gasa o colgadera sostenida por el se’erujuna o tejido de unión.

Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos; la susuchon, la susu de "diario" y la ainiakajatu.
La susuchon o woo‘okot es una pequeña mochila que hace parte del guayuco masculino. El hombre lleva una o dos colgadas a cada lado de la faja o si’ira, en la una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco.
La susuchon mide entre quince y veinticinco centímetros de alto por diez o veinte centímetros de ancho y es tejida en algodón o lana de vivos colores.
Presenta una gran tetilla cosida en el centro de su base y un largo cordón de cierre con el cual se ata a la faja.

 
 Shepü, Süpü
Colgadera

La gasa o colgadera es una faja larga y angosta, que varía de tamaño según el estilo de la mochila y es elaborada en técnicas tan diversas como el trenzado "punta de flecha", el tejido de "urdimbre en cadeneta", el tejido "paletiao", el "crochet", o el cordón washaloutaya trenzado en atulaa.

Tüü Süpükat Susu,Colgadera Punta de FlechaEs un trenzado cuyos hilos diagonales se encuentran en el centro de la gasa, creando texturas y formas en ángulo o punta de flecha y diseños de rombos, se elabora con un urdido de argollas fijas a una estaca o al dedo gordo del pie, repartidas en dos secciones de hilos, una en la mano derecha y otra en la mano izquierda de la tejedora. Para tejer, los hilos de urdimbre se separan en dos planos, creando el cruce a través del cual pasará la trama. Como el urdido está formado por dos secciones de argollas, al hacer el cruce en la sección izquierda, éste se reproduce inmediatamente en la sección derecha.
WAYUUSHE´IN
MANTA DE MUJER

"...Wayuu que no use manta no vale nada entre nosotros... auque una mujer se "eduque" no
debe perder su tradicional manta, pues educarse no significa olvidarse de sus costumbres..."

La Wayuushe’in, vestido tradicional de las mujeres Wayuu, está confeccionada con delgadas telas de algodón, seda o terlenka estampadas, o de un solo color, adquiridas en el comercio.

La manta tradicional consta de dos piezas de forma cuadrada o rectangular que se unen, a lo largo, cosiéndolas con una aguja e hilo de algodón. Tiene un cuello curvo muy simple y en su interior, parte delantera, lleva cosido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por delante y se anuda en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente suelta la tela, en su parte trasera.
A lo ancho, la manta llega hasta los puños, en donde se deja una abertura u ojal para pasar las manos. A lo largo, llega hasta los tobillos de la mujer.
ALGUNOS TIPOS DE MANTAS ACTUALES:
Existen algunas variaciones de la manta tradicional, con cambios especialmente en la parte delantera. El corte del cuello puede ser ovalado, curvo, cuadrado, en bandeja o en "V"; puede ser alto, escotado, adornado con sobrecuello, pechera, botones, encajes, cintas, moños, arandelas, o bordado, Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta puede presentar, falsos, prenses o arandelas. Las mujeres acompañan la manta con un pañuelo anudado en la cabeza o con un sombrero.

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS MOCHILAS WAYUU.



TÜÜ A´ANAAKAT
EL TEJIDO
Para los Wayuu, el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia. en fin, de sabiduria! Los viejos Wayuu transmiten a sus hijos y nietos el arte del tejido. Ser mujer ... es saber tejer!. La joven aprende las labores del tejido en el encierro. Su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas. A comportarse como una mujer Wayuu. El aprendizaje del hombre es bien diferente al de la mujer. Observando a sus mayores. los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos, como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales. Aprenden a elaborar las waireñas, a hacer sombreros, peyones, bolsos y a reparar los chinchorros de pesca.
Para la mujer wayuu el tejido representa su máxima expresión de estética y belleza es una presencia privilegiada en los ámbitos del arte. Ella lee el entorno conjuga perfectamente la imaginación con la voluntad que exaltan al ser humano.
Segun algunos mitos de la cultura wayuu fue Wale Keru, la mitica araña, quien inicia a la mujer en el arte de los tejidos u diseñar figuras. Estos diseños son llamados Kanasu, los enseño la araña mediante un acto fantástico de aparición sobre la corteza de un arbol allegado

Fibras e hilos: Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos "de segunda". Ya sea en pierna o con el huso, los Wayuu, tuercen y retuercen hilos en "S" o en "Z". La torsión en S se obtiene girando las fibras hacia la derecha, en el sentido de las manecillas del reloj. La torsión en Z se logra girando las fibras en sentido contrario, es decir, hacia la izquierda. Los hilos retorcidos se forman con dos o más hilos ya torcidos, pero girándolos en sentido inverso a la torsión inicial de los hilos que lo forman.

Los trabajos tejidos por las suaves y diestras manos de las mujeres de esta etnia, la calidad del tejido, sus materiales y los llamativos colores, que han sido el motor y la inspiración de la nueva generación de diseñadoras guajiras, que le están imprimiendo a la moda de la Costa y el país, una nueva tendencia donde lo étnico y lo contemporáneo se conjugan.Las ancestrales prendas de vestir que manualmente en sus telares y con sus agujas son puntadas originales, que muestran la laboriosidad y dedicación de la mujer guajira.Las mantas wayuu, reforzadas con dibujos de la cotidianidad de está raza, a la vez que hacen homenaje a sitios turísticos, nombres de rancherías, de tótems, animales, frutas y todo lo concerniente a esta etnia, conforman los trabajos elaborados por la artesana María Concepción ‘Conchita’ Iguarán y la diseñadora Marta Arredondo Arteche, que Las mantas o vestidos tipicos wayuu son elaboradas en el telar casero por artesanas de la region que intercalan sus labores domesticas con el desarrollo de esta actividad las mantas wayuu de la Guajira son un hermoso atuendo que se destaca por su gran colorido pintoresco y representativo de los paisajes tipicos y autoctonos de la region. Los indigenas wayuu han querido mantener su cultura usando como prenda principal la manta o vestido tipico con el fin de resaltar los valores y costumbres wayuu, Los wayú son los creadores de las más famosas artesanías de La Guajira.
Sus coloridos y muy bien diseñados tejidos, son artículos, que además de decorativos, hacen parte de los accesorios habituales de sus creadores. Mantas, mochilas y chinchorros con forman el surtido artesanal, especialmente de Uribia. También vitrinas de Colombia y el mundo se adornan permanentemente con estas creaciones.





VENTAJAS DE ADQUIRIR UNA MOCHILA WAYUU
Venta de mochilas elaboradas por artesanos Wayúu, comunidad indígena que habita en la península de la Guajira en Colombia. 
Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños.
Las mochilas son de corte circular y su tejido es compacto.
Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
Según la tradición Wayúu, tejer es un pensamiento.
Tejer significa para los Wayúu, mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.



DATOS INTERESANTES DE MOCHILAS WAYÚU:
Las mujeres Wayúu aprenden a hacer las mochilas durante el período llamado “blanqueo”. Durante este tiempo, las jóvenes deben permanecer en contacto solo con sus parientes mujeres que las preparan a ser mujeres Wayúu (las enseñan las labores del hogar, entre ellas a tejer).
Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.


B. GENERALIDADES

LOS TEJIDOS WAYÚU (HAMACAS, CHINCHORROS Y MOCHILAS)



Los Wayúu son una comunidad indígena que habita en la península de La Guajira, entre Colombia y Venezuela. Los Wayúu son gente de desierto, de arena, de sol y de viento. Una de las actividades más tradicionales de la vida de los Wayúu es tejer, ya que el tejido es mucho más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros.
Tejer es un arte de expresar la vida tal como los Wayúu la sienten y la desean. Tejer es el símbolo de creatividad, inteligencia y sabiduría. La mujeres Wayúu combinan la labor de tejer con otras actividades diarias. Tejen en su poco tiempo libre, durante las visitas y cuando salen de viaje.


LA TRADICIÓN DE LOS TEJIDOS WAYÚU





Los tejidos de los Wayúu se caracterizan por la representación de hermosas figuras geométricas que representan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodea la vida cotidiana del Wayúu o las formas abstractas en la presentación de las cuales se utilizan combinaciones de colores muy fuertes y muy características para esta cultura. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.


A. BIENVENIDOS

Sean bienvenidas todas aquellas personas que posean un real interés en las manifestaciones culturales de la comunidad wayuu, y vean en estas un alto valor simbólico de nuestros orígenes e idiosincrasia propios de la identidad patriótica de nuestra nación. Este blog se presenta como una ventana abierta hacia el entendimiento de nuestra historia y mezcla racial, en la búsqueda de armonizarlos con las exigencias del mercado.