SÜI, JAMA´A
CHINCHORRO, HAMACA
"... en ellos se descansa, se procrea,
se
muere
y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto..."
CHINCHORRO, HAMACA
"... en ellos se descansa, se procrea,

y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto..."
El chinchorro y la hamaca presentan diferentes partes.
Un cuerpo o saja’püin tejido en telar, con técnicas que diferencian la hamaca del chinchorro.
El cuerpo remata en las cabeceras o shikii süi, serie de mallas trenzadas con los hilos terminales de la urdimbre.
Las cabeceras van atadas a las cabuyeras o kauyeera, tejido de argollas que remata en una agarradera anudada. A ésta agarradera se ata un hico o jiikü shejerü süi, especie de cordel largo formado con hilos fuertes retorcidos que permite guindar hamacas y chinchorros Jama‘a Hamaca
CHINCHORROS DE DOBLE FAZ LLAMADO TAMBIEN DE DOS CARAS EN
HILOS DE DIFERENTES COLORES.
Es una tela compacta y pesada, que carece de elasticidad y de
transparencia, hecha en tejido plano o paleteado llamado así por la paleta
a’tia, instrumento de madera fuerte, con el cual se comprime la trama.
La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que
La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que
va oculta entre los hilos de la urdimbre.
Los bordes laterales de la hamaca se trabajan en "tubular",
la misma técnica utilizada en el si’ira; y los hilos terminales de la urdimbre
se dejan libres para luego tejer las cabeceras.
Se encuentran chinchorros de un solo color, aunque son más frecuentes las de varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario