viernes, 7 de octubre de 2011

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS MOCHILAS WAYUU.



TÜÜ A´ANAAKAT
EL TEJIDO
Para los Wayuu, el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia. en fin, de sabiduria! Los viejos Wayuu transmiten a sus hijos y nietos el arte del tejido. Ser mujer ... es saber tejer!. La joven aprende las labores del tejido en el encierro. Su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas. A comportarse como una mujer Wayuu. El aprendizaje del hombre es bien diferente al de la mujer. Observando a sus mayores. los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos, como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales. Aprenden a elaborar las waireñas, a hacer sombreros, peyones, bolsos y a reparar los chinchorros de pesca.
Para la mujer wayuu el tejido representa su máxima expresión de estética y belleza es una presencia privilegiada en los ámbitos del arte. Ella lee el entorno conjuga perfectamente la imaginación con la voluntad que exaltan al ser humano.
Segun algunos mitos de la cultura wayuu fue Wale Keru, la mitica araña, quien inicia a la mujer en el arte de los tejidos u diseñar figuras. Estos diseños son llamados Kanasu, los enseño la araña mediante un acto fantástico de aparición sobre la corteza de un arbol allegado

Fibras e hilos: Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos "de segunda". Ya sea en pierna o con el huso, los Wayuu, tuercen y retuercen hilos en "S" o en "Z". La torsión en S se obtiene girando las fibras hacia la derecha, en el sentido de las manecillas del reloj. La torsión en Z se logra girando las fibras en sentido contrario, es decir, hacia la izquierda. Los hilos retorcidos se forman con dos o más hilos ya torcidos, pero girándolos en sentido inverso a la torsión inicial de los hilos que lo forman.

Los trabajos tejidos por las suaves y diestras manos de las mujeres de esta etnia, la calidad del tejido, sus materiales y los llamativos colores, que han sido el motor y la inspiración de la nueva generación de diseñadoras guajiras, que le están imprimiendo a la moda de la Costa y el país, una nueva tendencia donde lo étnico y lo contemporáneo se conjugan.Las ancestrales prendas de vestir que manualmente en sus telares y con sus agujas son puntadas originales, que muestran la laboriosidad y dedicación de la mujer guajira.Las mantas wayuu, reforzadas con dibujos de la cotidianidad de está raza, a la vez que hacen homenaje a sitios turísticos, nombres de rancherías, de tótems, animales, frutas y todo lo concerniente a esta etnia, conforman los trabajos elaborados por la artesana María Concepción ‘Conchita’ Iguarán y la diseñadora Marta Arredondo Arteche, que Las mantas o vestidos tipicos wayuu son elaboradas en el telar casero por artesanas de la region que intercalan sus labores domesticas con el desarrollo de esta actividad las mantas wayuu de la Guajira son un hermoso atuendo que se destaca por su gran colorido pintoresco y representativo de los paisajes tipicos y autoctonos de la region. Los indigenas wayuu han querido mantener su cultura usando como prenda principal la manta o vestido tipico con el fin de resaltar los valores y costumbres wayuu, Los wayú son los creadores de las más famosas artesanías de La Guajira.
Sus coloridos y muy bien diseñados tejidos, son artículos, que además de decorativos, hacen parte de los accesorios habituales de sus creadores. Mantas, mochilas y chinchorros con forman el surtido artesanal, especialmente de Uribia. También vitrinas de Colombia y el mundo se adornan permanentemente con estas creaciones.





VENTAJAS DE ADQUIRIR UNA MOCHILA WAYUU
Venta de mochilas elaboradas por artesanos Wayúu, comunidad indígena que habita en la península de la Guajira en Colombia. 
Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños.
Las mochilas son de corte circular y su tejido es compacto.
Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
Según la tradición Wayúu, tejer es un pensamiento.
Tejer significa para los Wayúu, mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.



DATOS INTERESANTES DE MOCHILAS WAYÚU:
Las mujeres Wayúu aprenden a hacer las mochilas durante el período llamado “blanqueo”. Durante este tiempo, las jóvenes deben permanecer en contacto solo con sus parientes mujeres que las preparan a ser mujeres Wayúu (las enseñan las labores del hogar, entre ellas a tejer).
Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.


2 comentarios:

  1. Cultura Wayuu

    Los wayuu son fuertes defensores de sus valores morales, espirituales y éticos. Estos son transmitidos de generación en generación por sus ancianos, tíos. El tejido wayuu es una forma de manifestación cultural de esta etnia indígena que se caracteriza por su colorido. Los invito a conocer otras creaciones de los indigenas wayuu y sus excelentes artesanias en: http://ventamochilaswayuu.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Que orgullo tener en nuestro pais a esta cultura, lo que me desagrada es que gente inescrupolosa se adueña de la creatividad de nuestras indigenas, empesando por los comerciantes que a ellas les arrebatan sus creasiones por cualquier peso y las diseñadoras famosas le colocan una lentejuela y un par de adornos y ya los pasan por su creasion y venden las mochilas cientos de veces mas costosas, por favor no les roben a nuestras indigenas, hay quue apoyarlas pero sin animo de lucro, dejen de ser ladrones

    ResponderEliminar